Pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes, computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o sea ser un objeto portátil.
El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación.
Como se produce la contaminación
Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.
Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).
El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.
Contaminacion Ambiental

sábado, 4 de diciembre de 2010
viernes, 5 de noviembre de 2010
contaminacion de aguas sucias
Aguas negras
El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.
La composición y su tratamiento pueden diferir mucho de un caso a otro, por lo que en los residuos industriales es preferible la depuración en el origen del vertido que su depuración conjunta posterior.
Por su estado físico se puede distinguir:
contaminacion de humo
El humo provoca la contaminación atmosférica más grave de la historia
Según expertos y entes oficiales, es la polución más severa y persistente. Y se discute el grado de toxicidad del humo. Ayer hubo lluvia de cenizas en Ezeiza y Pilar. Declararon la emergencia vial y el alerta amarilla en hospitales.
Por: Sibila Camps
EN MEDIO DE UNA NUBE DE HUMO. LA GENTE, DESDIBUJADA, CAMINA AYER A LA TARDE POR CERRITO AL 400. EL FENOMENO PERSISTIRA TODO EL FIN DE SEMANA.
Los incendios intencionales de pastizales en el Delta, la persistencia de las condiciones meteorológicas desfavorables y la acumulación de humo en el área metropolitana, convirtieron esta emergencia en la contaminación atmosférica más grave que sufrió Buenos Aires en toda su historia. Por la tarde hubo lluvia de cenizas en Ezeiza y en Pilar. Funcionarios y especialistas coinciden en que la situación seguirá así hasta el martes.
Ayer, Buenos Aires se convirtió en una ciudad literalmente sitiada por el humo. El Gobierno declaró la emergencia vial, y por primera vez en estos cuatro días de escasa o nula visibilidad cerró los accesos a la Capital, además de otras rutas. En la estación de Retiro suspendieron la salida de micros, y el Aeroparque operó sólo para despegues. También hubo inconvenientes en el funcionamiento de la red de subterráneos. En La Plata, las autoridades recomendaron no salir de los hogares si no es necesario.
En las farmacias se agotaron los barbijos. Ante el aumento de consultas, el Ministerio de Salud porteño declaró en alerta amarilla los hospitales oftalmológicos, pediátricos y de rehabilitación.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, ampliaron la denuncia penal contra propietarios y arrendatarios de los campos en llamas. "El ser humano, esto no lo puede apagar", reconoció Picolotti; y agregó que "sólo nos puede ayudar la naturaleza".
"Un evento así es la primera vez que ocurre", observó el doctor Pablo Canziani, director del programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica. "Nunca nada de esta magnitud, desde Rosario hasta Montevideo", refrendó el ambientalista Antonio Elio Brailovsky, ex defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad. "Siempre hubo humo, pero nunca en los niveles que se están registrando ahora en Buenos Aires", señaló el ingeniero Carlos Romero, a cargo de calidad de aire en el Grupo de Monitoreo Ambiental de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
"Es la mayor contaminación del aire de la Ciudad, si tenemos en cuenta los registros históricos medidos y recordados -informó Juan Carlos Pigñer, director general de Control de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad-. El nivel admisible de material particulado total en suspensión es 0,500 miligramos por metro cúbico durante una hora. Ayer, el nivel fue de 2,024 miligramos, es decir, se superó 4 veces el nivel admisible".
"Nunca se ha dado una contaminación similar de material particulado, aunque por la tarde bajó el nivel. Es riesgoso para personas con problemas pulmonares", coincidió Graciela Gerola, presidenta de esa Agencia. En cuanto al monóxido de carbono,
el valor registrado ayer a las 11 en la Capital alcanzó las 15,3 partes por millón, lo que no significa consecuencias para la salud.
"La ciudad genera una meteorología propia: hace más calor, hay más núcleos de condensación de partículas, que hacen que llueva más -explicó Brailovsky-. Las grandes ciudades funcionan como si tuvieran una cúpula de gases y de polvo. El humo llega a una atmósfera que ya está saturada, y esos gases no se diluyen".
"Al entrar a una zona altamente contaminada, se le suma el efecto de la fotoquímica (la química inducida por los rayos del sol). Eso puede generar otros contaminantes secundarios, entre los cuales el principal puede llegar a ser el ozono troposférico, que se forma cerca del piso", completó Canziani.
Los médicos consultados por Clarín afirman que no es tóxico. Brailovsky disiente: "Se puede decir que no alcanza el nivel de peligrosidad, pero si hay monóxido de carbono y afecta a la salud, sí es tóxico".
Canziani y Brailovsky advirtieron que no puede saberse si sólo están ardiendo pastizales, o también basurales, plásticos o agroquímicos. "El material particulado incluye desde las cenizas de los incendios, plomo, metales pesados, azufre -enumeró Romero-. También debería hacerse un análisis del material particulado: serviría para saber exactamente qué estamos respirando".
Ayer, Buenos Aires se convirtió en una ciudad literalmente sitiada por el humo. El Gobierno declaró la emergencia vial, y por primera vez en estos cuatro días de escasa o nula visibilidad cerró los accesos a la Capital, además de otras rutas. En la estación de Retiro suspendieron la salida de micros, y el Aeroparque operó sólo para despegues. También hubo inconvenientes en el funcionamiento de la red de subterráneos. En La Plata, las autoridades recomendaron no salir de los hogares si no es necesario.
En las farmacias se agotaron los barbijos. Ante el aumento de consultas, el Ministerio de Salud porteño declaró en alerta amarilla los hospitales oftalmológicos, pediátricos y de rehabilitación.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, ampliaron la denuncia penal contra propietarios y arrendatarios de los campos en llamas. "El ser humano, esto no lo puede apagar", reconoció Picolotti; y agregó que "sólo nos puede ayudar la naturaleza".
"Un evento así es la primera vez que ocurre", observó el doctor Pablo Canziani, director del programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica. "Nunca nada de esta magnitud, desde Rosario hasta Montevideo", refrendó el ambientalista Antonio Elio Brailovsky, ex defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad. "Siempre hubo humo, pero nunca en los niveles que se están registrando ahora en Buenos Aires", señaló el ingeniero Carlos Romero, a cargo de calidad de aire en el Grupo de Monitoreo Ambiental de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
"Es la mayor contaminación del aire de la Ciudad, si tenemos en cuenta los registros históricos medidos y recordados -informó Juan Carlos Pigñer, director general de Control de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad-. El nivel admisible de material particulado total en suspensión es 0,500 miligramos por metro cúbico durante una hora. Ayer, el nivel fue de 2,024 miligramos, es decir, se superó 4 veces el nivel admisible".
"Nunca se ha dado una contaminación similar de material particulado, aunque por la tarde bajó el nivel. Es riesgoso para personas con problemas pulmonares", coincidió Graciela Gerola, presidenta de esa Agencia. En cuanto al monóxido de carbono,
el valor registrado ayer a las 11 en la Capital alcanzó las 15,3 partes por millón, lo que no significa consecuencias para la salud.
"La ciudad genera una meteorología propia: hace más calor, hay más núcleos de condensación de partículas, que hacen que llueva más -explicó Brailovsky-. Las grandes ciudades funcionan como si tuvieran una cúpula de gases y de polvo. El humo llega a una atmósfera que ya está saturada, y esos gases no se diluyen".
"Al entrar a una zona altamente contaminada, se le suma el efecto de la fotoquímica (la química inducida por los rayos del sol). Eso puede generar otros contaminantes secundarios, entre los cuales el principal puede llegar a ser el ozono troposférico, que se forma cerca del piso", completó Canziani.
Los médicos consultados por Clarín afirman que no es tóxico. Brailovsky disiente: "Se puede decir que no alcanza el nivel de peligrosidad, pero si hay monóxido de carbono y afecta a la salud, sí es tóxico".
Canziani y Brailovsky advirtieron que no puede saberse si sólo están ardiendo pastizales, o también basurales, plásticos o agroquímicos. "El material particulado incluye desde las cenizas de los incendios, plomo, metales pesados, azufre -enumeró Romero-. También debería hacerse un análisis del material particulado: serviría para saber exactamente qué estamos respirando".
contaminacion de los rios
Las aguas superficiales de los continentes fueron las más visiblemente contaminadas durante muchos años, pero precisamente al ser tan visibles los daños que sufren, son las más vigiladas y las que están siendo regeneradas con más eficacia en muchos lugares del mundo, especialmente en los países desarrollados.
Desde hace siglos se conocen problemas de contaminación en lugares como la desembocadura del Nilo o los canales de Venecia, pero ahora este problema se encuentra mucho más extendido.
Redes de vigilancia de calidad de las aguas superficiales
Las redes de control de la calidad de los ríos y lagos, son sistemas de vigilar la calidad de las aguas y el estado ambiental de los ríos. Con ellas se pueden detectar las agresiones que sufren los ecosistemas fluviales y se recoge información de tipo ambiental, científico y económico sobre los recursos hídricos.
La evaluación de la calidad de las aguas es una materia difícil, en la que se discute cuales son los mejores indicadores para evaluar el estado del agua.. El problemas reside fundamentalmente en la definición que se haga del concepto "calidad del agua". Se puede entender la calidad como la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos que se podrían obtener de ella. O, como la define la Directiva Marco de las Aguas, como aquellas condiciones que deben mantenerse en el agua para que ésta posea un ecosistema
equilibrado y que cumpla unos determinados Objetivos de Calidad que están fijados en los Planes Hidrológicos de Cuenca.
equilibrado y que cumpla unos determinados Objetivos de Calidad que están fijados en los Planes Hidrológicos de Cuenca.
Para saber en qué condiciones se encuentra un río se analizan una serie de parámetros de tipo físico, otros de tipo químico y otros biológicos y después comparar estos datos con unos parámetros aceptados internacionalmente que nos indicarán la calidad de ese agua para los distintos usos: para consumo, para la vida de los peces, para baño y actividades recreativas, etc.
Los parámetros físicos, químicos y microbiológicos se suelen muestrear mensualmente, mientras que el estudio biológico de las riberas y el lecho del río se suele hacer más esporádicamente, por ejemplo, dos veces al año, una en primavera y otra en verano.
CONTAMINACION DE ANIMALES MUERTOS EN ARGENTINA
Siguen apareciendo pingüinos muertos en la costa
Richard Tesore, de Rescate Fauna Marina, confirmó que siguen apareciendo en la costa pingüinos muertos por episodios de contaminación, llegando ya a 300 animales muertos. Tesore explicó que la responsabilidad es de la limpieza de tanques de los barcos, y explicó que son los organismos estatales competentes los que deben controlar y cambiar ese hábito.
Desde hace ya varios días, aparecen en las costas de Maldonado y Rocha un gran número de pingüinos muertos, que fallecen cuando cruzan la zona en su proceso migratorio desde el sur de Argentina hacia Brasil debido a episodios de contaminación producidos por barcos.
Richard Tesore, responsable de SOS Rescate Fauna Marina, centro ubicado en Punta Colorada, confirmó a Montevideo Portal que los pingüinos muertos o moribundos siguen apareciendo en las costas en estos días.
"Aparecieron en los días de frío, y cuando llegábamos estaban muy mal o estaban ya muertos. A esta altura deben ser unos 300", aventuró.
Rescate Fauna Marina tenía unos 26 pingüinos en tratamiento, de los cuales seis fallecieron recientemente a pesar de la limpieza y los cuidados de los trabajadores del centro.
El quid del problema
Para Tesore, las muertes de pingüinos de las últimas semanas no se deben a accidentes o derrames de petróleo sino a los llamados "sentinazos", la limpieza de tanques que realizan los barcos y que dejan manchas en el mar.
"Vierten el contenido de los tanques a medida que van navegando y van tirando la limpieza, que es detergente con restos de combustibles. Los que han llegado no están manchados de petróleo sino de fuel oil o bunker, que es el combustible marino, un poco más pesado", aclaró Tesore a Montevideo Portal.
"Lo notamos por el efecto con el que viene el animal. Cuando es combustible, tiene gases volátiles muy tóxicos, que narcotizan a los animales y afectan el sistema nervioso. Quedan con un efecto 'borracho' porque se les altera el equilibrio, no pueden pararse. Deambulan sin orientación, caen y quedan echados. Cundo están sucios de petróleo vienen con problemas térmicos", aclaró.
Además, el responsable de Rescate Fauna Marina descartó que las muertes tengan causas naturales y no de contaminación. "Los animales vienen del sur, de Patagonia, con corrientes muy frías. El frío de estos días no los afecta. Están bien, con buen peso y no presentan otros problemas. No es como en Brasil, que han aparecido 500 muertos muy flacos, por falta de alimento", precisó.
Tesore se mostró confiado en que no sigan apareciendo animales en las costas, pero narró que en algunos años "como el 2002 seguían llegando hasta setiembre u octubre (...) incluso hasta principios de noviembre". "Nosotros esperamos que la tendencia no siga porque en esta fecha nos permite limpiarlos y reintegrarlos al mar en momentos en que están haciendo su migración", explicó.
De culpas y algo más
Richard Tesore aclaró que Rescate Fauna Marina no ha hecho ningún reclamo por los casos de de contaminación producidos por limpieza de tanques, ya que eso excede su competencia.
"Demasiado gasto de energía tenemos con recuperar a los animales y no creo que sea nuestra competencia. Estamos en la función educativa, en denunciar la problemática. Lo ideal sería que quien tiene que controlar y realizar las denuncias correspondientes -los organismos que estatales que están para eso- lo haga", remarcó.
"Seguimos con la idea de que el mar es infinito y con ese concepto la gente que tiene que controlar los asuntos del mar toma algunas manchas como pequeñas, como en la limpieza de sentinas, que se hizo siempre, es una costumbre. Lo difícil es generar un cambio de costumbre en Uruguay, pero cuando hablamos de contaminación no podemos hablar de manchas pequeñas o grandes"
"Está bueno que los organismos competentes se ocupen de su trabajo, que no es nuestra función, que es llevar un registro y darlo a conocer. A veces, sin embargo, nos transformamos en los malos de la película cuando damos a conocer los números. El denunciante pasa a ser el peligro a veces", se quejó Tesore.
"Cuando vos mostrás las fotos y trabajás en el tema, a veces para el Estado uno es el problema", dijo Tesore, que citó como ejemplo el problema suscitado en el 2008, cuando luego del choque de dos barcos de la Armada el mar se llenó de bolsas con fuel oil que no habían sido retiradas por la Intendencia. En aquella ocasión, la comuna había denunciado como "maniobra política" la difusión de las fotos de las costas llenas de bolsas.
Foto: SOS Fauna Marina
CONTAMINACION DE PETROLEO
Para el derrame en el Golfo de México de la plataforma Deepwater Horizon, véase Deepwater Horizon.
Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente elmar, con productos petroleros. Estos derrames afectan a la fauna y la pesca de la zona marítima o litoral afectado, así como a las costas donde con especial virulencia se producen las mareas negras con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo.
contaminacion del aire
La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas. Elozono, un gas, es un componente fundamental de la contaminación del aire en las ciudades. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denominasmog.
Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos de más edad y los niños tienen mayor riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)